PSICOLOGIA DEL CANCER

PSICOLOGIA DEL CANCER

pagina 5
pagina 6

¿Qué es y para qué sirve la psico-oncología? La psicooncología constituye una rama especializada entre la medicina y la psicología que se ocupa de las relaciones entre el comportamiento, los estados de salud y enfermedad, la prevención y el tratamiento, el fomento de hábitos sanos y la interdisciplinariedad. 

El cáncer, tristemente, enfermedad a la orden del día en nuestra sociedad. El Cáncer se trata de una enfermedad que tiene una influencia bastante fuerte sobre nuestras emociones, y no solo en la persona que padece cáncer, sino además en todas las personas del entorno de esta. Son muchas las evidencias científicas entre la relación de tener cáncer y aparecer problemas emocionales, ya sea depresión, estrés, incluso una vez superado el cáncer.


Incrementar la calidad de vida del paciente oncológico, quiere intervenir en todos los aspectos que se hayan visto alterados por la enfermedad y por su tratamiento, y hacerlo en todos los ámbitos de su vida. A nivel físico, se trata de mejorar las múltiples consecuencias que tiene el tratamiento del cáncer en el organismo. A nivel emocional, tratando de reducir las sensaciones de soledad, así como abandono, y por consiguiente, se reduce ansiedad y la pena.

Además, se recomienda que el paciente tenga toda la información detallada sobre su enfermedad, además de las consecuencias emocionales que esta pueda tener.

Clasificación de los tratamientos en Psico-Oncología:

Dentro del ámbito de la psicología y oncología, surge la sub-especialidad que orienta su atención en atender al paciente con cancera a nivel psicológico y comportamentales. Existen una serie de tipos de tratamientos en la psicosociología y son los siguientes:

  • Intervenciones educativo-informativas

Persiguen la mejora de la información y la cooperación de los pacientes en la toma de decisiones. Una mayor información sobre la enfermedad, proporciona al paciente mayor control y dominio de la situación, por consiguiente, se rebaja su sentimiento de indefensión.

  • Intervenciones conductuales

Orientadas a capacitar al paciente, de una mejor conducta de afrontamiento de los síntomas, y de estrategias para sobrellevar los efectos secundarios del tratamiento.

  • Intervenciones individuales

Para mejorar el ajuste emocional y hacer más sencilla la expresión/discusión de aspectos personales. Es esta una intervención más concreta, que abarca, un mayor acompañamiento emocional, y propuestas para mejorar la respuesta de adaptación del paciente.

Tipos de procesos de adaptación en psico-oncología:

El apoyo es en estas situaciones es un elemento fundamental para afrontar con fuerza la aparición del paciente. Muchas veces se lleva a negar la situación, incluso a echarse la culpa provocando estrés y ansiedad. Por ello, es tan importante el apoyo tanto familiar, de los amigos y como de los servicios sanitarios. Dentro de la intervención psicológica entornos algunos tipos de terapia como por ejemplo algunos de ellos son los siguientes:

  • Psicoterapia individual.- Su finalidad es la mejoría de los niveles del estrés psicológico, así como la autonomía del paciente.
  • Psicoterapia familiar. Consiste en una intervención de carácter educativo para mejorar el conocimiento de la enfermedad y tomar conciencia de ella.
  • Consejo clínico. En este caso busca fomentar la comunicación médica y apoyar en el proceso de toma de decisiones.
  • Terapia cognitivos-conductual- Para mejorar el manejo de la sintomatología psicológica, potenciando la adquisición de habilidades y estrategias que faciliten la adaptación a la enfermedad.